El último censo oficial sobre personas con discapacidad en España habla de más de 3,5 millones de personas con discapacidad. Este dato se hizo público en 2008 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en la Región de Murcia se estima que hay más de 170.000 personas, un 11,8% de la población murciana. ¿Qué significa esto en el ámbito laboral? Hablamos de un porcentaje muy alto de personas que necesitan un empleo para poder vivir y que, sin embargo, encuentran muchas dificultades para encontrarlo, generalmente por los prejuicios que existen en la sociedad.
Unos por la necesidad de trabajar y otros por la ilusión de llevar a cabo su idea, deciden desarrollar su propio negocio y desde el Servicio de Integración Laboral de FAMDIF pueden hacerlo siendo asesorados y acompañados en todo el proceso. Desde el año 2016, FAMDIF/COCEMFE-MURCIA forma parte del Programa Incorpora de la Obra Social “La Caixa”, un servicio gratuito de intermediación laboral financiado por la Fundación Bancaria “La Caixa”, que tiene como objeto facilitar la integración laboral a personas en riesgo de exclusión social.
El Punto de Autoempleo Incorpora (PAI) de FAMDIF
El Punto de Autoempleo Incorpora (PAI) en la Región de Murcia lo gestiona FAMDIF/COCEMFE-MURCIA desde su Servicio de Integración Laboral. En su búsqueda por generar nuevas vías de inserción para las personas en situación de vulnerabilidad, apuesta por el autoempleo y el emprendimiento, una de las opciones que más está creciendo actualmente.
Desde el PAI, los técnicos de FAMDIF ofrecen tutorización y acompañamiento gratuito a todas aquellas personas de la red Incorpora Murcia que necesiten de asesoramiento para el inicio de una actividad empresarial o profesional por cuenta propia; así como el posterior acompañamiento que permita facilitar la consolidación de la actividad tras la puesta en marcha.
Así mismo, canaliza las solicitudes de aquellos emprendedores que no siendo beneficiarios de la Red Incorpora puedan entrar a formar parte de ella.
Entre las acciones que se realizan con los usuarios que recurren al Punto de Autoempleo está la de dar forma a las ideas de negocio planteadas propiciando la elaboración de un plan de empresa donde ésta se desarrolle, analizar la viabilidad de los proyectos, informar sobre las ayudas y subvenciones para el fomento del emprendimiento, y ayudar en la búsqueda y acceso a la financiación.
Microcréditos Sociales para grandes ideas
En cuanto a la financiación, gracias al acuerdo entre Microbank e Incorpora de “La Caixa”, las personas más vulnerables con una gran idea de negocio tendrán la oportunidad de llevarla a cabo. Y es que el PAI sirve de puerta de entrada para las posibles propuestas a la línea de Microcréditos Sociales de Microbank de la Caixa. Tras el estudio pormenorizado del proyecto los técnicos del PAI emiten un informe de viabilidad necesario para su estudio por parte de Microbank.
Se trata de microcréditos sociales de hasta 25.000€ sin condición de aval más allá de la elaboración de un buen proyecto que sea viable técnica y económicamente. Su objetivo es financiar tanto el inicio como la consolidación de proyectos de autoempleo de personas que tengan especiales dificultades para acceder a las líneas de financiación tradicionales.
Asesoramiento gratuito, continuo e individualizado
El asesoramiento gratuito e individualizado del PAI se adapta a las características y necesidades propias de los usuarios, por ello, además de prestarse en las sedes permanentes del Servicio de Integración Laboral en las ciudades de Murcia y Cartagena; de manera itinerante se presta donde ha sido requerido, como por ejemplo en Torre Pacheco, Mazarrón, Lorca, Cieza, Yecla y San Pedro del Pinatar, ciudades donde FAMDIF/COCEMFE-MURCIA tiene acuerdo de colaboración con entidades públicas y/o privadas para la prestación de sus servicios, cubriendo así todo la geografía de la Comunidad Autónoma.
Desde su puesta en marcha en enero de 2016, los técnicos del PAI han tutorizado a más de 250 personas, consiguiendo la puesta en marcha de 46 ideas de negocio. Entre los proyectos que se han materializado hay transportistas, restaurantes, cantinas, agentes de comerciales, comercios electrónicos, comercios de alimentación, de telefonía, de bicicletas, artesanos, formadores, asesores de la propiedad intelectual, servicios de ingeniería, pedagogía o psicología.
A través de los recursos de FAMDIF/COCEMFE-MURCIA y los propios del Programa Incorpora se ha dado difusión a algunos de estos proyectos, y se ha potenciado la cooperación contratando los servicios unos de otros.
Tras la puesta en marcha se siguen realizando labores de acompañamiento en aquellos casos que lo solicitan. Vista la necesidad de seguir apoyando a medio-largo plazo estos proyectos, el PAI contará próximamente con el apoyo de voluntarios de “La Caixa”, empleados y exempleados de la entidad financiera que realizarán labores de mentorización para buscar la consolidación de estos negocios.
Una red social que llega a todos
El grupo Incorpora en la Región de Murcia lo forman FAMDIF/COCEMFE-MURCIA y otras 9 entidades sociales entre las que se encuentran Cocemfe, Ceom, Colectivo Paréntesis, Fundown, Fundación Cepaim, Asociación Columbares, Fundación Secretariado Gitano, la Fundación Patronato Jesús Abandonado y Cáritas, que trabajan en red para conseguir la inserción de sus colectivos.
La Obra Social “La Caixa” amplió los servicios del programa; primero a través de la implantación de puntos formativos, y desde el año 2016 con la puesta en marcha de más de 40 Puntos de Autoempleo repartidos por toda la geografía española.
El primer paso es ponerte en contacto con nosotros
Para aquellas personas interesadas en este servicio gratuito se puede contactar directamente en el teléfono 968 263 620 y/o a través del email: autoempleoincorpora@famdif.org.
La Unión Europea como una puerta al autoempleo
Sin embargo, no todo queda dentro de las fronteras de España. Desde el Servicio de Integración Laboral de FAMDIF también se está desarrollando un proyecto europeo “DSE: Discapacidad y Autoempleo” con el objetivo de incrementar la ratio de autoempleo en el colectivo, mejorar su inclusión en el mercado laboral y reducir, por tanto, su exclusión social, a través de la educación y las nuevas tecnologías.
Este proyecto se está llevando a cabo, desde 2016, junto con cuatro países más de la Unión Europea: Polonia, Alemania, Holanda e Italia.
Para ello se está trabajando no sólo a nivel macrosocial con entidades e instituciones, sino que también a nivel microsocial con personas con discapacidad en base a cuatro áreas:
- Educación: Elaborando tutoriales relativos a distintas áreas temáticas relacionadas con el autoempleo.
- Innovación en las herramientas de trabajo: Creando de una plataforma e-learning accesible y sin barreras donde todos los contenidos están adaptados a distintos tipos de discapacidad.
- Buenas prácticas: Compartiendo las mejores actuaciones en los distintos países europeos participantes.
- Networking: Desarrollando una red de contactos profesionales a través de una comunidad virtual.
Unas Jornadas con sello europeo
Con el fin de informar sobre el proyecto, el pasado 25 de mayo se llevó a cabo la “I Jornada DSE: Apoyando el emprendimiento de las personas con discapacidad”, en la que participaron casi 50 personas. Tras la inauguración llevada a cabo por Alejandro Zamora, Director del Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia, y Carmen Gil, Presidenta de FAMDIF/COCEMFE-MURCIA, intervino Teresa Allepuz, Responsable de Europe Direct, quién explicó a los asistentes las posibilidades que ofrece el programa Erasmus+ en el campo educativo.
A continuación, se proyectó un video con la presentación de las cinco entidades que desarrollan este proyecto y se dio paso a los técnicos de FAMDIF/COCEMFE-MURCIA que explicaron los contenidos de la plataforma e-learning LAYA, la comunidad virtual DSE y también los datos e información recogida en la guía de buenas prácticas.
Por último, señalar que también participaron en estas I Jornadas DSE Pilar Ortiz y Ángel Olaz de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU y compartieron los resultados de la investigación que están llevando a cabo sobre las causas y factores del emprendimiento en las personas con discapacidad.
Sin duda, se trató de una jornada muy enriquecedora donde distintas entidades que trabajan en el campo del empleo y la discapacidad tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las herramientas que se están desarrollando y que podrán empezar a utilizar en los próximos meses para favorecer el emprendimiento en las personas con discapacidad.
Jessica Abellán López
Técnico de Comunicación FAMDIF